|
NOTICIA DESTACADA |
|
|
|
Metamateriales para
conseguir la invisibilidad |
El catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y director del
Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), Xavier Martí, es el coordinador de un
proyecto CONSOLIDER cuyo objetivo es propiciar fenómenos tan
extraordinarios como la invisibilidad, utilizando para ello nuevos
metamateriales. Así pues, y aunque tal y como apunta el propio Martí,
aún quedan muchos años para obtener la invisibilidad total, la
posibilidad de "hacer desaparecer" objetos está un poco
más cerca.El proyecto acaba de arrancar. En el intervendrán decenas
de científicos y tecnólogos. Mediante estructuras artificiales cuyas
propiedades puedan ser controladas, se pretende lograr además de la
invisibilidad, otros fenómenos como la refracción negativa o la
superresolución.
Seguridad y Defensa son dos de sus principales aplicaciones. ¿Se
imaginan que objetos como un carro de combate, un submarino o un avión puedan llegar a ser invisibles
a los radares o a los
sistemas sonar? Utilizando los nuevos metamateriales que se pretenden
conseguir en este ambicioso proyecto de investigación esta quimera
estará más cerca de resolverse. Asimismo, otra de sus aplicaciones sería
el ámbito de las telecomuncaciones. Sin ir más lejos, en el campo de
Internet, podría multiplicarse la
velocidad de transmisión de datos y además se evitarían las
interferencias en las telecomunicaciones.
"Lo singular es el concepto de materiales a
la carta que pretende garantizarse, en el
sentido de no limitarse a los materiales que ya existen en la naturaleza, sino fabricar otros nuevos,
con propiedades electromagnéticas y acústicas especiales y distintas, que puedan ser controladas",
señala Xavier Martí. |
|
El proyecto tendrá una duración de cinco años. Para su realización, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN)
aportará unos cinco millones de euros.
¿Qué son los metamateriales?
Los metamateriales son agrupaciones periódicas en una, dos o tres dimensiones
(línea, plano o volumen) de partículas metálicas, cuyo tamaño depende
de la banda de frecuencia a la cual se quiera trabajar, y van desde uno o dos
milímetros hasta dimensiones nanométricas.
"Hemos comprobado que siendo capaces de poner unos determinados
átomos o meta-átomos en determinada forma, se puede sintetizar el comportamiento
eléctrico y magnético de cualquier material, y ver que se comporta como queramos
frente a las ondas electromagnéticas", apunta el director del NTC
y coordinador del proyecto.
Una primera aplicación de los nuevos materiales sería la invisibilidad
en todas las bandas de frecuencia y no sólo electromagnéticas, sino también en
acústica.
|
|
|
|
OTRAS NOTICIAS |
|
|
|
Luz solar para depuración de aguas
Investigadores del Grupo de Procesos de Oxidación Avanzadas de la
Escuela Politécnica Superior de Alcoy, coordinados por Ana Mª Amat,
participa en FOTOBIOX, un proyecto de investigación nacional liderado
por la Plataforma Solar de Almería, cuyo objetivo es usar la luz solar
para la depuración de aguas residuales contaminadas con plaguicidas no
biodegradables. Este proceso se conoce como fotocatálisis solar.
Según explica la profesora Ana Mª Amat, las depuradoras
convencionales de las EDAR, tanto urbanas como industriales, trabajan
con fangos activos, que son los microorganismos encargados de degradar
los restos de la materia orgánica que llegan hasta dicha estación
depuradora.
La novedad que aporta esta tecnología reside en el uso de la luz
solar para tratar compuestos que son tóxicos y no biodegradables, con el
objetivo de transformarlos en otros que no tengan esta toxicidad y se
conviertan en biodegradables. |
|

En el marco de este proyecto, los expertos de la Politécnica
centran sus investigaciones en la puesta a punto de nuevas técnicas
analíticas aplicadas a la degradación fotocatalítica de pesticidas,
estudiando también la influencia de otros parámetros. Además, están
investigando también el desarrollo de nuevos fotocatalizadores
alternativos al proceso de foto-Fenton (un proceso de oxidación avanzada
que acaba con la práctica totalidad de las sustancias orgánicas).
El Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada de la EPSA cuenta además
con una planta piloto de fotocatálisis solar de reducida escala que
permite experimentar con aguas industriales y predecir la eficiencia de
la técnica a escala industrial. |
|
|
|
|
Medir la calidad de suministro eléctrico |
|
|

Expertos del
Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías en Ingeniería Eléctrica
(GINTEC), integrado en el Instituto de Ingeniería Energética de la
Universidad Politécnica de Valencia, han desarrollado un nuevo procedimiento
y sistema de medida del “fasor potencia de desequilibrio” así
como del dispositivo para su calibración. En opinión de los
investigadores, esta nueva magnitud -el fasor potencia de
desequilibrio- constituye un avance fundamental en el análisis de
los desequilibrios en las redes eléctricas, frente a los
procedimientos de medida actualmente existentes. El sistema ha sido
patentado por la Universidad Politécnica de Valencia.
La medida del fasor de potencia
de desequilibrio permite a las compañías eléctricas un mayor y mejor
conocimiento del estado de la red, identificando los centros que
realizan un mal consumo de energía. Esto se traduce en reducción de
costes, ya que pueden optimizarse los elementos conectados en función de
las condiciones que se midan en la red y distribuir más eficientemente
la energía. Los usuarios finales, por su parte, conocen qué
desequilibrios introducen en la red (cuáles de sus equipos no funcionan
correctamente) y por tanto, al reducir el desequilibrio, reducir el
consumo. |
|
“El instrumento de medida
basado en el fasor potencia de desequilibrio permite identificar el
origen de los desequilibrios (Compañía Eléctrica o usuario), así como
detectar el tipo de receptores eléctricos que están dando lugar a estas
ineficiencias, e indicar el punto exacto de las redes eléctricas en
dónde se están produciendo los desequilibrios”,
explican Vicente León y Joaquín Montañana del Grupo de
Investigación GINTEC, integrado en el Instituto de Ingeniería Energética
de la UPV.
Todo ello puede ser aplicado
para obtener una mejor calidad en el suministro de energía eléctrica y
aumentar la eficiencia de las instalaciones eléctricas, reduciendo el
consumo energético y disminuyendo el peligro de que se produzcan
apagones.
Además
del fasor potencia de desequilibrio, el instrumento de medida SIMPELEC
suministra valores de otras potencias, de tensiones y corrientes, y de
las pérdidas energéticas en las instalaciones eléctricas, distinguiendo
las que se producen en las líneas de aquellas otras debidas a la mala
calidad en el suministro. Asimismo, SIMPELEC proporciona valores de
indicadores de la eficiencia y de la calidad en el suministro,
realizando funciones de vatímetro digital, analizador de redes,
osciloscopio digital, registrador de datos y eventos, y contador de
energía eléctrica.
“Lo
que intentamos es detectar exactamente dónde se produce el fallo en la
red eléctrica. Los indicadores y gráficos que obtenemos de nuestras
mediciones nos permiten realizar un análisis exhaustivo de las redes
eléctricas y proponer soluciones óptimas para la mejora de la eficiencia
y el ahorro de energía eléctrica”, añade Joaquín Montañana.
|
|
AGENDA I+D |
Próximos Eventos y Convocatorias I+D |
|
|
XXVIII Jornada Difutec:
Cogeneración
Esta jornada tendrá lugar el próximo 2 de octubre en el campus de Alcoy
de la Universidad Politécnica de Valencia. En ella se dará a conocer la
técnica de la cogeneración, empleada para producir electricidad y calor
que permite ahorrar energía mediante la producción combinada de calor y
electricidad, además de las diferentes ventajas que ofrece la producción
de energía a partir de la cogeneración.
+ info:
Jornada DIFUTEC
Asamblea General de la Plataforma Tecnológica Española de Comunicaciones por Satélite
La Ciudad Politécnica de la Innovación acogerá el próximo 23 de octubre
la
Asamblea General de la plataforma eISI. En esta ocasión la Asamblea de la plataforma eISI se celebrará de manera coordinada con la Asamblea General de la plataforma Europea ISI,
que se celebra en la misma ubicación el día 23 de 14:30h-17:30h y el día
24 de 09:00h-13:30h.
En ambas Asambleas, (eISI e ISI) estarán presentes representantes de Ministerios españoles, CDTI, la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea, por lo que será una gran oportunidad para presentar las propuestas que se pretender lanzar a lo largo de 2009 y hacer lobby a favor de dichas propuestas, tanto a nivel nacional como a nivel europeo.
+ info: www.aetic.es
|
|
I Congreso de Desarrolladores de Videojuegos
Se celebrará del 20 al 23 de noviembre, en la Ciudad Politécnica de la
Innovación. Serán 3 días para los profesionales, empresas y personas
interesadas en el desarrollo de videojuegos dentro de nuestro país. Los
dos primeros días los ocuparán ponencias dirigidas sobre todo a
profesionales del sector, con temas relacionados con la programación, el
diseño, la producción y el apartado artístico dentro del videojuego.
Además, tendrán lugar varias mesas redondas relacionadas con temas como
la formación de profesionales (con exposiciones de experiencias y oferta
educativa), la prensa especializada y la importancia de los editores –
distribuidores.
Entre los ponentes que ya han confirmado su
asistencia podemos citar nombres de primer nivel, como Miguel Angel
Pastor, actualmente en Lucasarts, Daniel Navarro, Productor de Pyro
Studios , Rubén Alcañiz, antiguo componente de Mercury Steam, Álvaro
Vazquez, diseñador de Grin, Jorge Juan Barroso, desarrollador de Zed,
Ricard Pillosu, de Crytek, , o Nacho García, fundador de Abylight.
El
congreso acogerá también un espacio para la exposición de hardware y
software que ha causado huella a lo largo de la historia del videojuego,
además de ser dar la oportunidad para tender puentes de comunicación
entre los profesionales de un sector que facturó más de 1400 millones de
euros el año pasado en España.
+ info: www.cdv2008.com
|
|

|
|
|
|
|
BREVES |
|
|
|
 |
|
El personaje:
Ivana Gasulla |
|
La investigadora del Instituto de
Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universidad
Politécnica de Valencia, Ivana Gasulla, ha sido galardonada con el
prestigioso premio “IEEE LEOS Graduate Student Fellowship”. Este
galardón, instituido por la Sociedad de Láseres y Electro-óptica (LEOS)
del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) tiene como
objeto el reconocer méritos de carácter extraordinario en el periodo
correspondiente a la realización de la Tesis Doctoral.
Ivana Gasulla es la única española que
figura entre los doce premiados de este año, compartiendo este
prestigioso galardón con representantes de otras universidades de
reconocido prestigio internacional, como la de Tokyo, Columbia o
Munich , entre otras instituciones. Actualmente está termimando su tesis
doctoral, dirigida por José Capmany, en el Grupo de Comunicaciones
Ópticas y Cuánticas. Su trabajo se centra en las
técnicas orientadas a la mejora de la capacidad de transmisión en fibras
óptica multimodo.
|
|

|
Estado ecológico
de las aguas |
|
Un equipo multidisciplinar de
investigadores del Grupo de Microelectrónica Híbrida del Instituto de
Química Molecular Aplicada (IQMA) y el Instituto de Ingeniería del Agua
y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia ha
desarrollado un dispositivo, denominado LUZEX, que ayuda a conocer con
detalle el estado ecológico de las aguas en ríos, pantanos, estanques
naturales y otros parajes naturales.
Se trata de una novedosa sonda de extinción de luz, compuesta por un
total de cinco sensores, que permite medir -desde el Ultravioleta hasta
el Infrarojo- la carga lumínica que incide sobre la columna de agua.
Estas medidas posibilitan una visión preliminar de la calidad de las
masas de agua, determinando con bastante aproximación los niveles de
fitoplancton (algas microscópicas) en la columna de agua así como su
distribución a diferentes profundidades. |
|

|
Gestión inteligente de almacenes |
|
Expertos del Centro de Investigación en Métodos de Producción de
Software (ProS) han desarrollado un software para la
identificación automática e inteligente de productos en diferentes
entornos, como almacenes y tiendas, bibliotecas, etc. El método con el
que han obtenido este prototipo de software podría adaptarse también
para el seguimiento y control de maletas y equipajes en las terminales
de los aeropuertos y ayudar a evitar su extravío. Según explica Vicente
Pelechano, investigador del ProS, los productos se etiquetan con unos
códigos especiales que pueden ser reconocidos por herramientas de
sensorización, como por ejemplo, una cámara de vídeo o una antena de
radio. “Las etiquetas pueden ser códigos de barras en dos dimensiones
o diminutos chips detectables por radio que permiten identificar y
registrar al instante un producto concreto”, destaca el profesor
Pelechano.
El sistema puede adaptarse a las necesidades de
cada entorno y combinar diferentes tecnologías de etiquetado (la
evolución de los clásicos códigos de barras). En el caso de los
almacenes o tiendas, el software da de alta o elimina los productos
etiquetados simplemente con ponerlos o quitarlos físicamente de su
estantería, registrándose todas las acciones en una completa base de
datos. El sistema desaparece a los ojos del usuario y no entorpece sus
tareas. De este modo, gracias a la inteligencia ambiental, es posible
conocer en cada momento el stock de la tienda o almacén, y gestionarlos
con una mayor eficiencia.
|
Transferencia |
|
La RedOTRI de universidades ha comunicado a sus miembros los resultados de la Encuesta de Transferencia de Conocimiento en 2007. La Universidad Politécnica de Valencia mantiene su posición en el grupo de cabeza en cuatro de los cinco indicadores de Transferencia de Conocimiento, concretamente en las actividades de I+D con empresas, en la protección de los resultados de investigación, tanto a nivel nacional como internacional y en los retornos económicos por licencias de patentes y de software.
|
|
FAQ´s I+D+i |
|
Preguntas Frecuentes sobre gestión de I+D+i |
|
¿Qué son los costes marginales y los costes totales?
Estos términos se
utilizan en la presupuestación de actividades de I+D. Un presupuesto a
coste marginal contiene los gastos adicionales que la realización de la
actividad requiere. En la UPV se reducen a los costes directos, pues no
se carga ningún canon de contribución a los costes indirectos. Es
habitual que las actividades de financiación pública sean bajo esta
modalidad.
El presupuesto a coste total imputa todos los costes reales que tiene una actividad. Se deben incluir los costes de personal propio (estrictamente el tiempo trabajado) y los costes indirectos reales, que pueden repercutirse a los costes de personal o a los costes directos. Por contra, los costes de equipamiento sólo incluyen la amortización imputable y no el coste completo del equipo. Según el reciente Marco de Ayudas de Estado a la I+D, los trabajos para las empresas en los que éstas tengan todos los derechos sobre los resultados deben presupuestarse a costes totales e incluso añadiendo un beneficio razonable. Si no fuera así, la Universidad se supone que está otorgando una subvención indirecta a la empresa.
Pueden encontrarse indicaciones sobre presupuestación en www.upv.es/entidades/CTT/indexc.html
|
|
|
|