La Universitat Politècnica de València es líder en investigación en la última década en las disciplinas de Ingeniería Química, Estadística e Ingeniería Industrial. Así se desprende de la última edición del Ranking I-UGR de las universidades españolas según campos y disciplinas científicas (antes denominado Ranking ISI). Esta clasificación ordena todas las universidades públicas y privadas españolas a partir de la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad.
Además del liderazgo en estas tres áreas, la UPV ocupa el segundo puesto en el ranking en Arquitectura y en Comunicación, y el tercero en Química y en Biología Vegetal y Animal. Del total de disciplinas presentadas en el ranking, la UPV está entre las 5 mejores en 13 de ellas.
En la clasificación por campos, la Universitat Politècnica de València destaca en Química e Ingeniería Química, donde ocupa el tercer lugar.
Este ranking establece también una clasificación de los últimos cinco años. En este caso, la UPV ocupa el primer puesto en Estadística, Ingeniería Química y Arquitectura; el segundo en Ingeniería Industrial, y el tercero en Química y en Ingeniería Eléctrica y Electrónica. En la clasificación por campos, destaca en Tecnologías de la Información y la Comunicación y en Matemáticas, en los que se sitúa como la tercera mejor universidad del país.
Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universitat de València, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurrió en la edición anterior, "se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)", afirman los autores del trabajo.
Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia y sus indicadores bibliométricos han devenido en estándares de referencia.
La Universitat Politècnica de València celebró este mes de mayo la quinta edición de la Feria de los Inventos. La exposición reunió más de una veintena de prototipos y modelos desarrollados en los departamentos, institutos, laboratorios y centros de esta universidad.
Un nuevo dispositivo para que los futbolistas mejoren el tiro a portería; quadrotores capaces de inspeccionar el interior de edificios de forma autónoma y ayudar en la detección de incendios; diferentes aplicaciones para dispositivos móviles que nos ayudan a conducir mejor o nos sumergen en “la compra del futuro”; o el Politech 1.0, el satélite que está construyendo la UPV, son algunos de los inventos que se pudieron contemplar en esta Feria
La exposición reunió también un par de prototipos de vehículos autónomos no tripulados, en concreto un avión y un submarino; una motocicleta de 250 CC; un robot para la rehabilitación de rodilla y tobillo; un innovador casco urbano plegable; un sistema en 3D que ayuda a los corredores a saber cómo es su pisada; el exitoso juego para tablets y móviles, Spinning Top Adventure; la “Rueda Armónica”; y la “Escuela Aumentaty”, que permitió a todos los asistentes adentrarse en el mundo de la Realidad Aumentada, creando sus propias figuras con esta tecnología.
Junto a estos desarrollos, en la quinta edición de la Feria de los Inventos se pudo ver una pulsera con aplicaciones tan diversas como seguridad laboral en entornos de riesgo, localización de personas o vigilancia de niños; un teclado virtual accesible para personas con diversidad funcional motora severas; o los últimos avances en pantallas acústicas y zeolitas. La exposición se completaba con diferentes productos del ámbito agroalimentario desarrollados desde los laboratorios de la Universitat Politècnica de València, como snacks y cremas de chufa (Delixuf); nubes dulces que no provocan caries; un bizcocho bajo en grasa; bebidas de almendras con probióticos; el Que’s café, producto con la textura del queso crema y los aromas y sabores del grano de café; snacks de manzana con nuevas propiedades beneficiosas para la salud; y Melicao, una crema untable de miel y cacao con sólo un 1% de grasa.
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un procedimiento para generar tomates sin necesidad de fecundación. Estos tomates no contienen semillas y presentan excelentes propiedades nutricionales y antioxidantes. Este trabajo, en el que también ha participado el Centro de Investigación en Agrigenómica, consorcio público del que forma parte el CSIC, aparece publicado en la revista Plant Biotechnology Journal.
El desarrollo del ovario en un fruto depende de que ocurra la polinización y fecundación del mismo, y puede verse comprometido por condiciones ambientales adversas. Hormonas como las giberelinas y las auxinas juegan un papel fundamental en el crecimiento adecuado del ovario una vez polinizado. En la mayor parte de las especies de plantas, el paso de flor a fruto no tiene lugar en ausencia de fecundación. Sin embargo, en determinadas condiciones existe la posibilidad de que el ovario de una flor se transforme en fruto sin necesidad de fecundación, en un proceso conocido como partenocarpia.
Concha Gómez-Mena, investigadora del CSIC, explica que "mediante ingeniería genética, hemos generado plantas de tomate con esterilidad masculina bloqueando el desarrollo temprano de los estambres (los órganos sexuales masculinos en las plantas angiospermas). Como consecuencia de ello, los ovarios de estas plantas se desarrollan sin necesidad de fecundación, y dan lugar a frutos partenocárpicos (sin semillas)".
El desarrollo de frutos partenocárpicos también se puede lograr con tratamientos exógenos, utilizando reguladores del crecimiento de la planta. Sin embargo, estos tratamientos, generalmente conducen a malformaciones y baja calidad de los frutos.
"La eliminación genética de los tejidos masculinos de las flores ya la habíamos llevado a cabo con anterioridad en otras especies, como el geranio, la colza y el tabaco, y conseguimos así ejemplares estériles. Pero, al contrario de lo que sucede con estas especies, las plantas de tomate modificadas desarrollan frutos partenocárpicos con gran eficacia", añade el investigador del CSIC Luis Cañas.
"Hemos conseguido crear plantas transgénicas estériles de tomate a partir de la variedad comercial conocida como Moneymaker, y hemos obtenido frutos partenocárpicos de calidad. Tras realizar análisis metabólicos de los frutos obtenidos, hemos observado una mejoría en las propiedades nutricionales del tomate, y en concreto un aumento de caretonoides como el licopeno, que tienen propiedades antioxidantes. Por tanto, la eliminación genética temprana de las anteras en plantas de tomate promueve la fructificación y genera frutos sin semillas y de calidad", concluye el profesor de investigación del CSIC José Pío Beltrán.
Este trabajo liderado por el CSIC podría tener numerosas aplicaciones en el sector agronómico, ya que permite un mejor control de las cosechas; así como para los consumidores, que ven mejoradas las propiedades nutricionales y saludables del tomate, y para la industria de procesado del tomate, por la ausencia de semillas
Arte y tecnología se fusionan en la exposición interactiva "Pensar con las manos" que puede visitarse en la Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València hasta el viernes 5 de julio.
Se trata de un innovador proyecto expositivo que permite a los visitantes conocer el universo creativo de Pep Carrió e Isidro Ferrer, dos diseñadores de reconocida trayectoria, y adentrarse en sus obras a través de dispositivos de realidad aumentada, animación en 2D y 3D, vídeo y otros contenidos multimedia.
"Pensar con las manos" está concebido como un proyecto experimental que pretende explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas al mundo sensible e imaginativo de las obras de Isidro Ferrer y Pep Carrió.
El proyecto ha sido desarrollado por Unit, Edición Experimental, un colectivo formado por investigadores de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UPV y que cuenta con la colaboración de la empresa de comunicación gráfica La Imprenta CG.
La exposición se compone de más de un centenar de obras de Pep Carrió e Isidro Ferrer, entre dibujos, cuadernos, collages y objetos que, vistos a través de la pantalla táctil de un soporte móvil, se activan virtualmente y sus contenidos aparecen multiplicados y ramificados, a veces de forma lúdica, mediante animaciones en 3D y, otras veces, de manera documental e informativa, a través de vídeos y material sonoro.
La muestra se complementa con una publicación interactiva que recopila los cuadernos de los autores como parte de su proceso de trabajo. El libro, titulado Abierto todo el día. Los cuadernos de Isidro Ferrer y Pep Carrió, pretende ser un claro ejemplo de cómo los libros impresos tradicionales pueden convivir con las nuevas tecnologías y servir de soporte para formas innovadoras de conocimiento.
La aplicación, que permite disfrutar de la exposición y el libro, se llama Los Cuadernos; es gratuita y está disponible en la App Store (formato IPad y Iphone). La exposición puede visitarse hasta el viernes 5 de julio, de lunes a viernes, de 11 a 14 h y de 17 a 20 h, y los sábados, de 10.30 a 13.30 h.
Una investigación liderada por la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desarrollar un metamaterial basado en el silicio, según detalla un artículo publicado en la revista Nature communications.
Este tipo de componentes se fabrican para dar lugar a materiales con propiedades que no aparecen de forma espontánea en la naturaleza. Generalmente, se trata de cualidades ópticas y electromagnéticas que permiten nuevos avances científicos y tecnológicos.
Las nanoesferas de silicio desarrolladas por el equipo son las que han dado lugar a este nuevo metamaterial. Dichas nanoesferas son 100 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano.
El investigador del CSIC Francisco Meseguer, que actualmente trabaja en el Centro de Tecnologías Físicas de la UPV, unidad asociada del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid, explica: "Comúnmente, los metamateriales se fabrican a partir de metales nobles como el oro, por lo que nuestro hallazgo supone varias ventajas respecto a este; a diferencia del oro, el silicio es transparente a la radiación infrarroja donde tiene su aplicación y es hasta 1.000 veces más barato".
El equipo de Meseguer lleva ocho años trabajando en las nanopartículas esféricas de silicio. En este tiempo han descubierto algunas de sus propiedades singulares, como su alta capacidad para bloquear la radiación solar. Según el investigador del CSIC, "sus investigaciones han demostrado que son capaces de bloquear dicha radiación cuatro veces más eficientemente que los pigmentos protectores que se emplean habitualmente".
La gran cantidad de aplicaciones encontradas para el silicio en los últimos 60 años han dado lugar a que este periodo sea conocido como la edad del silicio. Este elemento es empleado en circuitos de ordenadores y en las células fotovoltaicas de los paneles solares. Meseguer considera que "en los últimos años, debido a las limitaciones de la tecnología actual, así como a la aparición de nuevos materiales y tecnologías, muchos se preguntan si las edad del silicio está tocando a su fin". Para el investigador del CSIC, "las ventajas tecnológicas que supone un avance así sugieren que el silicio todavía tiene mucho camino que recorrer".
La investigación ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE. UU.).
Investigadores de la Universitat Politècnica de València y las empresas Serrano Aznar Obras Públicas SL y Talent Ingeniería Instalaciones y Servicios SL han desarrollado un nuevo producto que, aplicado sobre las capas de rodadura del pavimento de las carreteras, permite reducir la contaminación del aire. En concreto, ayuda a disminuir la concentración de óxidos de nitrógeno (NOx).
El nuevo producto se llama BITUMENOx. Toma como base o principio activo el OFFNOx®, producto desarrollado y patentado por la multinacional FMC. Según explica Julia Real, investigadora del Instituto de Transporte y Territorio, el OFFNOx es una solución que, además del fotocatalizador dióxido de titanio (TiO2), dispone de unas sustancias, llamadas de forma genérica promotores, que optimizan y prolongan la actividad purificadora del aire aprovechando propiedades características de dichos aditivos. "Estos componentes no tienen actividad fotocatalítica propia, pero sí que absorben los productos de la reacción y, debido a su poder autoregenerador, evitan su desactivación", apunta Julia Real.
Para el desarrollo del producto BITUMENOx, los investigadores analizaron multitud de materiales con el objetivo de garantizar cuatro objetivos fundamentales: asegurar la adhesión a corto, medio y largo plazo de dicho producto en la capa de rodadura para diferentes tipologías de tráfico; no afectar las condiciones de servicio de los pavimentos en los que sea colocado; no alterar los componentes que constituyen las mezclas bituminosas, y, sobre todo, conseguir la máxima reducción de óxidos de nitrógeno del ambiente.
Hasta el momento, el nuevo producto se ha evaluado en el laboratorio con unos resultados muy positivos. Las primeras pruebas en carretera se están realizando en la localidad alicantina de Sant Vicent del Raspeig, donde durante las próximas semanas se llevarán a cabo ensayos periódicos para contrastar la capacidad absorbente del producto y su durabilidad.
"Las pruebas desarrolladas en los laboratorios fueron muy satisfactorias, pero es cierto que las condiciones ambientales son muy diferentes a las que encontramos en la calle. Estas condiciones juegan un papel fundamental en la eficiencia del producto y son muy variables, incluso en un mismo punto geográfico. De ahí que el siguiente paso en nuestra investigación es este, instalar el producto en un tramo viario real y analizar su eficiencia y comportamiento", concluye Julia Real.
El proyecto ha sido cofinanciado por el CDTI, órgano adscrito al Ministerio de Economía y de Competitividad.
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Zaragoza ha ideado un sistema a nivel de laboratorio para estimar la densidad de vehículos que circulan por las ciudades. Este desarrollo técnico será de gran utilidad, tanto para las gestoras de tráfico como para los propios conductores, que podrán modificar su itinerario en tiempo real ante la proximidad de retenciones o atascos.
Este sistema se basa en un nuevo algoritmo que, en función de la topología de una determinada ciudad y del número de mensajes intercambiados entre los vehículos de forma inalámbrica, es capaz de estimar de forma precisa la densidad del tráfico. El algoritmo propuesto y los resultados experimentales han sido publicados en la revista Sensors.
El sistema está ideado para automóviles con dispositivos de comunicación inalámbrica, ya sean integrados en su equipamiento o externo a ellos, como puede ser un teléfono inteligente conectado al vehículo en cuestión. "Lo interesante, con respecto a trabajos anteriores, es que no hace falta ninguna infraestructura adicional en las vías de comunicaciones y que es capaz de estimar la densidad en tiempo real de forma dinámica", apunta Juan Carlos Cano, investigador del Grupo de Redes de Computadores del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la UPV.
Los investigadores han validado el método mediante simulaciones en ciudades como Valencia, Sidney, Roma, Río de Janeiro, Madrid o San Francisco, estudiando diferentes valores como el número de calles y su longitud o el total de intersecciones de su red viaria.
"Para estimar la densidad de vehículos en un momento dado, nuestro vehículo utilizará como parámetros el número de mensajes enviados por otros vehículos cercanos, y las características de las calles por donde esté circulando", apunta Francisco José Martínez, responsable del grupo de investigación iNiT de la Universidad de Zaragoza.
La información ofrecida por el sistema ayudaría a los conductores a saber si hay congestión por los alrededores del lugar donde esté circulando y si sería recomendable modificar la ruta que tenían pensada para llegar más rápido a sus destinos. "De esta forma, el sistema ayudaría a reducir el consumo de combustible, el tiempo al volante y el estrés de los conductores" añade Juan Carlos Cano.
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo (FUAG), y de la Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI).
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto de la Universitat Politècnica València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han estudiado el proceso evolutivo de los genes responsables de controlar la identidad de los pétalos y los estambres en las leguminosas. Este trabajo, en el que también ha participado la Fundación Samuel Roberts Noble de Ardmore, Oklahoma (EE.UU.), aparece publicado en la revista The Plant Journal.
José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC, explica que "una flor como la Arabidopsis thaliana posee sépalos, pétalos, estambres y carpelos, cuya identidad depende de una serie de genes reguladores. De este modo, la expresión de genes del tipo A exclusivamente produce sépalos en el primer verticilo; una coexpresión de los genes A y B produce los pétalos en el segundo; una actuación conjunta de genes de función B y C establece la identidad de los estambres en el tercero, y, para formar los carpelos, únicamente se requiere de la actividad de genes de función C en el cuarto verticilo".
Luis Cañas, investigador del CSIC, aclara que "la evolución de los genes de clase B que pertenecen a la familia MADS-box se había estudiado con anterioridad en varias especies de plantas, pero no en leguminosas. Análisis filogenéticos llevados a cabo en varias especies de angiospermas mostraban una alta frecuencia de duplicaciones en genes del tipo B (APETALA3 y PISTILLATA). Los genes duplicados generalmente adoptan una de tres posibilidades evolutivas distintas: no funcionalización, en la que una de las copias es silenciada; neofuncionalización, en la que una copia adquiere una función totalmente nueva mientras que el original mantiene su función y subfuncionalización, en la que la copia adquiere parte de la función del original. Así que nos propusimos averiguar qué función tenían estos genes duplicados en las leguminosas".
"Lo que hicimos fue aislar y caracterizar genes del tipo AP3 en la leguminosa modelo Medicago truncatula, lo que nos permitió observar un patrón de expresión complementario de estos genes en pétalos y estambres. Posteriormente, análisis llevados a cabo mediante técnicas de genética reversa, nos llevaron a la conclusión de que estos genes han sido sometidos a un proceso de especialización funcional en el que la función del gen original descansa en ambos genes duplicados, con reparto de las funciones de tal manera que uno interviene en mayor medida en la identidad de los estambres y el otro en la de los pétalos", concluye Edelín Roque, investigadora del CSIC, que también ha participado en este trabajo.
Este trabajo liderado por el CSIC podría tener importantes aplicaciones en el sector agronómico ya que proporciona un mejor conocimiento del mecanismo de desarrollo floral en las leguminosas.
Tras conseguir el X Premio Abertis Nacional, que otorga la Cátedra Abertis-Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Ana María Pérez Zuriaga, alumna de la Universitat Politècnica de València, ha ganado el II Premio Abertis Internacional de Investigación en Infraestructuras en la categoría de tesis doctoral.
La tesis de Pérez Zuriaga, titulada Caracterización y modelización de la velocidad de operación en carreteras convencionales a partir de la observación naturalística de vehículos ligeros, ha sido dirigida por el catedrático Alfredo García García, profesor del Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes de la UPV.
Pérez Zuriaga comparte el premio ex aequo con Aude Hofleitner, galardonada con el II Premio Abertis-IFSTTAR (asociado a la École de Ponts de París) por su investigación sobre el desarrollo de un modelo de estimación del tráfico urbano basado en tecnologías de geolocalización.
Asimismo, el Premio Internacional en la categoría de tesina ha recaído en Hèctor Fornés Martínez y su trabajo sobre la optimización de los mostradores de facturación de equipaje en aeropuertos, que ya fue reconocido con el Premio de la Cátedra Abertis-UPC en la misma categoría.
El Premio Abertis Internacional distingue a los mejores trabajos seleccionados entre los finalistas de las ediciones nacionales del premio en España y Francia. Los Premios Abertis, en sus ediciones nacionales, tienen una dotación económica de 10.000 euros, en la categoría de tesis y de 4.000 euros, en la categoría de tesina.
El Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya cuenta con tecnología patentada en la planta piloto de la empresa International Flavors & Fragances. Las nuevas instalaciones, inauguradas en la planta de Benicarló (Castellón), incorporan un nuevo sistema que mejora la eficiencia y minimiza el impacto ambiental de los procesos productivos de esta industria.
Las nuevas instalaciones están enfocadas a la innovación de los procesos productivos, con el objetivo de mejorar su eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Estas instalaciones consisten en laboratorios y una planta piloto para realizar la introducción a escala industrial de nuevos productos y procesos. La nueva planta se basa en tecnologías desarrolladas por el profesor de investigación del CSIC Avelino Corma, que trabaja en el Instituto de Tecnología Química de Valencia (UPV-CSIC).
Corma explica las ventajas de la tecnología: "lo que hemos hecho es desarrollar un catalizador que permite que un proceso químico que antes necesitaba tres etapas y generaba muchos subproductos sin valor económico, se pueda realizar en una sola etapa y sin generar subproductos. De esta forma, conseguimos reducir los costes de producción y generamos estos productos de química fina de manera más limpia".
La Shell Eco-marathon es una prueba impulsada por la compañía petrolera en la que equipos de toda Europa compiten en un circuito con sus vehículos, con el objetivo de recorrer el mayor número posible de kilómetros con un solo litro de combustible. La prueba se divide en dos categorías: Urban Concept y Prototipos.
El equipo IDF Eco-Marathon de la Universitat Politècnica de València ha conseguido un nuevo récord en su reciente participación en la edición celebrada en Rótterdam del 13 al 19 de mayo de 2013. El remodelado IDF-13 ha conseguido un total de 973 km/l, y ha obtenido la sexta plaza en la categoría de etanol y el puesto 16 en motores de combustión interna, lo que le coloca muy cerca de la mítica cifra de 1.000 km/l.
El equipo formado por seis estudiantes de la Universitat Politècnica de València del campus de Alcoy, y el profesor e investigador del Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) Vicente Colomer, ha superado su anterior record de 831 km/l en este mismo circuito.
El equipo después del resultado de Rótterdam, prepara con más ilusión, si es posible, la competición Green-Prix que se celebrara en el Circuit Ricardo Tormo de Cheste entre los días 12 y 14 de julio de 2013.
El Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de València es uno de los participantes en el proyecto de I+D+i Immersive TV, liderado por la empresa Indra. En él participan también la Universidad Politécnica de Madrid, a través del CeDInt y del Grupo de Aplicación de Telecomunicaciones Visuales (G@TV), y una serie de empresas especializadas en los sectores de las telecomunicaciones y la domótica, como el grupo MediaPro, Ericsson, Agile Contents e Inmomatica.
El objetivo de ImmersiveTV es hacer que el espectador se sienta parte de la acción que se emite, que se sienta protagonista de ella y sea capaz de interactuar en cualquier dimensión espacial. Para ello se han desarrollado tecnologías de producción de contenidos digitales inmersivos que han desembocado en la creación de un sistema que canaliza, además de las señales habituales de audio y vídeo, otras adicionales como objetos en 3D, información de tipo estadístico, documentación y señalización de aparatos domóticos.
Internamente, este sistema consta de un software que puede instalarse en un receptor de televisión o decodificador (STB), middleware, red de entrega de contenidos (CDN) o en un dispositivo de TV. Su principal ventaja es que puede integrarse en una única plataforma, lo cual supone una solución ideal para cualquier proyecto que necesite un entorno inmersivo y, además, es fácilmente extensible. Por otra parte, gracias a dispositivos adicionales como actuadores domóticos y controladores del ambiente conectados a la pasarela desarrollada, se consigue aumentar la sensación de inmersividad del espectador, ya que es posible configurar los agentes ambientales, tales como la iluminación, los olores, el clima e, incluso, el movimiento.
Para el iTEAM, ImmersiveTV ha sido un proyecto multidisciplinar en el que han participado tres grupos de investigación. El Grupo de Comunicaciones Multimedia ha desarrollado el módulo de recepción que permite sincronizar la presentación de datos (aplicaciones en pantallas secundarias o comandos para actuadores domóticos) con el contenido televisivo. El Grupo de Comunicaciones Móviles ha colaborado en el desarrollo del software de cabecera, encargado de la señalización de aplicaciones y la encapsulación de datos en la señal de TDT. Y, finalmente, el Grupo de Tratamiento de Audio y Comunicaciones ha estudiado y validado las alternativas para la reproducción de audio inmersivo en el contexto de radiodifusión.
El proyecto ImmersiveTV está cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y se enmarca en el plan Avanza Competitividad.
Cuando se dispone de una tecnología con una estrategia de protección y una opción de explotación a través de licencia a empresas terceras es conveniente hacer un Plan de Explotaciónque contenga información suficiente para hacer un planteamiento realista que permita llevar los resultados de la investigación al mercado, que identifique empresas objetivo (para lo cual se puede recurrir a fuentes de Información empresarial y que defina un plan de contactos y acción comercial